Como siempre me gusta hablar de las cosas que he probado primero o que se de primera mano que funcionan y son lo que dicen ser. Para controlar los gastos generales hace unos meses hablábamos del viejo y no menos efectivo método de La libretita de la abuela , no se si habrán probado el ejercicio durante un mes apuntarlo todo, si lo hicieron seguramente habrán descubierto puntos claves de ahorro en casa que ya estarán viento en popa!!
A principios de año di por recomendación de una nota de EL ECONOMISTA (ver enlace) del nacimiento de FITONIC.
Investigué y luego de ver mucho en contra y favor, me di cuenta que los que hablaban en contra simplemente se quejaban sin haberlo probado, los que hablaban a favor tenían mas información contrastada.
Fitonic es una aplicación tanto para PC como para móvil, en la que puedes controlar todos los movimientos de tus cuentas bancarias, para los que tenemos hipotecas, prestamos, tarjetas, domiciliaciones, impuestos, pagos, gastos, etc, suele ser de mucha ayuda.
La pega mas grande que suele ponerle la gente es porque lógicamente, para acceder a la información de los movimientos de nuestras cuentas necesita nuestras claves y eso "da miedito". Fui a mis bancos, (tengo 2...) y pregunté. Ambos me dijeron que sabían que existía la aplicación y que era segura, cumple con todos los requisitos de la LOPD (ley de protección de datos) y que solo con las claves de acceso no podían hacer nada porque necesitas mas claves para realizar operaciones por banca electrónica (y esto todos los que la usamos sabemos que es cierto, sistemas de coordenadas, mensajes al móvil, etc, etc).
Me di de alta y comencé a recibir a mi email detalles de cada transacción que se hacía, me enteré que el banco me estaba cargando un recibo duplicado porque me salto una alerta, me enteré que me había pagado un proveedor antes de tiempo, que alegría!!! me enteré que estaba en rojo porque había entrado algún impuesto que esperaba mas tarde (varias veces....snifff!!) Si bien en algún aspecto es un poco cursi, como que te invita a que te plantees un reto de ahorro y para mi, 2 autónomos y con 2 niñas en edad escolar es una absoluta utopía, pero mas allá de eso me parece muy práctica.
El enlace visitar FITONIC
Luego si les va bien me cuentan, y si les va mal también asi investigamos por qué!! hasta la próxima
Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas
jueves, 24 de julio de 2014
viernes, 18 de julio de 2014
Camarero, para mi agua de grifo, Gracias!
Desde mi época universitaria se de buena fuente que el agua del grifo ya no es lo que era y que suele ser mejor que la embotellada.
Nos hacemos la idea del agua pasando por metros y metros de caños que atraviesan la ciudad y visualizamos gérmenes y bacterias por doquier, incorporándose al agua que sale del grifo directo a nuestro vaso. ¿Y quien nos garantiza que eso no sucede en las plantas de agua envasada?
Estudios realizados en Estados Unidos han demostrado que si bien no es nociva para la salud, en muchos casos el agua embotellada no reune las características organolépticas ideales, ni es de la extrema pureza que nos quiere vender la publicidad. Además, el desperdicio que genera esta industria es mucho mas nocivo para el medio ambiente que el tratamiento de aguas de una ciudad.
El beber agua del grifo es la opción mas económica, mas ecológica y mas sana. Salvo excepciones en algunas ciudades y pueblos con problemas específicos de alta concentración de sales, la calidad del agua en España es de las mejores de Europa y sin embargo, mas del 40% del agua que consumimos es embotellada, ¿porque? misterios de la ciencia........Además teniendo en cuenta que aún en las localidades con problemas de dureza de agua, esta puede saber mal y verse peor, pero no es nociva para el consumo.
Muy a pesar de lo que nos quieren vender, está comprobado por estudios que el agua no puede tener de por si, propiedades curativas de enfermedades, solo es buena por ser agua.
Para hidratarnos, nada de zumos, ni refrescos, ni bebidas isotónicas...AGUA
Cuando nos duele la cabeza sin motivo aparente, antes que un paracetamol o ibuprofeno probemos bebiendo de seguido 4 vasos de AGUA, suele doler la cabeza por deshidratación.
El AGUA mejor lejos de las comidas, antes y así la digerimos primero, o pasada una hora, el agua fría durante la comida enfría las grasas de lo que comemos en el estomago y hace mas lenta su digestión.
Y esto ya es viejo, 1,5 lts o 2lts al día es el óptimo consumo de agua para un adulto, si somos malos bebedores (me incluyo!!) bebamosla como quien toma su medicina, pero bebamos!!
Con agua del grifo y....Salud!!!
Nos hacemos la idea del agua pasando por metros y metros de caños que atraviesan la ciudad y visualizamos gérmenes y bacterias por doquier, incorporándose al agua que sale del grifo directo a nuestro vaso. ¿Y quien nos garantiza que eso no sucede en las plantas de agua envasada?
Estudios realizados en Estados Unidos han demostrado que si bien no es nociva para la salud, en muchos casos el agua embotellada no reune las características organolépticas ideales, ni es de la extrema pureza que nos quiere vender la publicidad. Además, el desperdicio que genera esta industria es mucho mas nocivo para el medio ambiente que el tratamiento de aguas de una ciudad.
El beber agua del grifo es la opción mas económica, mas ecológica y mas sana. Salvo excepciones en algunas ciudades y pueblos con problemas específicos de alta concentración de sales, la calidad del agua en España es de las mejores de Europa y sin embargo, mas del 40% del agua que consumimos es embotellada, ¿porque? misterios de la ciencia........Además teniendo en cuenta que aún en las localidades con problemas de dureza de agua, esta puede saber mal y verse peor, pero no es nociva para el consumo.
Muy a pesar de lo que nos quieren vender, está comprobado por estudios que el agua no puede tener de por si, propiedades curativas de enfermedades, solo es buena por ser agua.
Para hidratarnos, nada de zumos, ni refrescos, ni bebidas isotónicas...AGUA
Cuando nos duele la cabeza sin motivo aparente, antes que un paracetamol o ibuprofeno probemos bebiendo de seguido 4 vasos de AGUA, suele doler la cabeza por deshidratación.
El AGUA mejor lejos de las comidas, antes y así la digerimos primero, o pasada una hora, el agua fría durante la comida enfría las grasas de lo que comemos en el estomago y hace mas lenta su digestión.
Y esto ya es viejo, 1,5 lts o 2lts al día es el óptimo consumo de agua para un adulto, si somos malos bebedores (me incluyo!!) bebamosla como quien toma su medicina, pero bebamos!!
Con agua del grifo y....Salud!!!
lunes, 7 de julio de 2014
La buena Leche
Hace unos 3 años hubo un revuelo monumental entre los productores de leche y la OCU cuando sacaron un estudio en el cual detallaban que la calidad de la leche que estábamos consumiendo estaba muy lejos de tener algo que ver con lo que estábamos pagando y que además, en muchos casos, demostraba que la calidad había bajado significativamente en los últimos 10 años y que los precios se mantenían en la misma banda y al alza.
(ver referencia conmuchagula.com) 2011
La buena noticia es que, dado que el revuelo fue importante, los productores de leche entendieron el mensaje y hoy, 3 años después, el mismo estudio revela que han mejorado sus procesos con técnicas no tan agresivas que mejoran la calidad nutricional de la leche resultante. Y como siempre nuestra grata sorpresa como ahorradores, es que marcas blancas o no primeras marcas que son mas acordes a nuestro presupuesto, se encuentran entre las que consiguen mejores puntuaciones.
(ver referencia www.conmuchagula.com 2014)
Eso si, a no quitar ojo porque las grandes marcas han ido subiendo poco a poco el precio de la leche muchas veces sin motivo, una familia de 4 miembros en la cual los niños toman un mínimo de 2 vasos diarios cada uno y los adultos un vaso cada uno de leche, tiene un consumo mensual de:
1 vaso=250ml
2 niños x 2 vasos de 250ml =1000ml día = 1litro
2 adultos x 1 vaso de 250ml= 500ml día = 1/2litro
Consumo diario 1,5 litros familia
Consumo mensual 1.5 lts x 30= 45 litros mensuales de leche
Leche a 0,55€ el litro= 24.75€ mensuales presupuesto en leche
Leche a 1.26€ el litro= 56.70€ mensuales presupuesto en leche
Con la diferencia de lo que ahorras entre una marca de leche de las mas caras y otra de las mas baratas te vas al gimnasio todo el mes, o pagas el internet, o te tomas un café al día, o pagas la factura mensual de la luz.....es para pensarlo y con buena leche.
(ver referencia conmuchagula.com) 2011
La buena noticia es que, dado que el revuelo fue importante, los productores de leche entendieron el mensaje y hoy, 3 años después, el mismo estudio revela que han mejorado sus procesos con técnicas no tan agresivas que mejoran la calidad nutricional de la leche resultante. Y como siempre nuestra grata sorpresa como ahorradores, es que marcas blancas o no primeras marcas que son mas acordes a nuestro presupuesto, se encuentran entre las que consiguen mejores puntuaciones.
(ver referencia www.conmuchagula.com 2014)
Eso si, a no quitar ojo porque las grandes marcas han ido subiendo poco a poco el precio de la leche muchas veces sin motivo, una familia de 4 miembros en la cual los niños toman un mínimo de 2 vasos diarios cada uno y los adultos un vaso cada uno de leche, tiene un consumo mensual de:
1 vaso=250ml
2 niños x 2 vasos de 250ml =1000ml día = 1litro
2 adultos x 1 vaso de 250ml= 500ml día = 1/2litro
Consumo diario 1,5 litros familia
Consumo mensual 1.5 lts x 30= 45 litros mensuales de leche
Leche a 0,55€ el litro= 24.75€ mensuales presupuesto en leche
Leche a 1.26€ el litro= 56.70€ mensuales presupuesto en leche
Con la diferencia de lo que ahorras entre una marca de leche de las mas caras y otra de las mas baratas te vas al gimnasio todo el mes, o pagas el internet, o te tomas un café al día, o pagas la factura mensual de la luz.....es para pensarlo y con buena leche.
jueves, 5 de junio de 2014
¿que es la eficiencia?
Hay palabras que se ponen de moda y las escuchamos todo el día durante varios años, muchas veces sin parar a pensar si sabemos bien de que estamos hablando.
La eficiencia es, según el diccionario, "Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles". Vemos claramente que hoy en día se utiliza en realidad con una definición mas específica, "Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles al menor coste". Esta claro que la definición del diccionario es abierta a utilizar la palabra en varios ámbitos, pero todos la utilizamos en el ámbito económico, la asociamos directamente a nuestro bolsillo.
Y hoy en día, por lo menos en el hemisferio norte, todos los productos que compramos hablan de su eficiencia; los electrodomésticos, los coches, los materiales para construir, las casas, los productos que utilizamos, todo hace gala de estudios de eficiencia, nos colocan números e indicadores para hacernos decidir por uno u otro en función de su capacidad futura para hacernos ahorrar recursos y dinero. ¿que hace el consumidor medio con esa información? Normalmente nada. Se fija si es la marca que sale en la TV, la que le recomendó su tía, la que usa ese vecino tan cutre pero que farda de pasta o la que llevan en la camiseta el equipo de futbol de su corazón.
Hacemos mal. En este mundo donde el exceso de la información nos hace dudar de todo ya no creemos en lo que nos dicen las marcas y hay que saber que esos números, esos indicadores de eficiencia son de referencia mundial. Un país realiza un estudio, lo publica, establece su indicador y si es bueno, los demás paises lo siguen, o lo modifican, o lo mejoran. La UE tiene unificados la mayor parte de sus indicadores y va a la cabeza en lo que a eficiencia se refiere, y a nosotros nos importa y mucho.
No es mentira que se ahorra con un coche que consume menos. No es mentira que se ahorra cambiando un electrodoméstico antiguo clase D por uno nuevo clase AAA. No es mentira que se ahorra cambiando cañerias y artefactos de baño que optimizan el uso del agua. No es mentira que se ahorra cambiando las ventanas para no tener perdidas de calor en invierno. De las bombillas, ya hablamos hace unos días, las de bajo consumo dan un ahorro significativo.
En esta era del exceso de información, todo parece inventado para vendernos algo, para invitarnos a consumir, pero en esto de la eficiencia no es así. Tiene que ver con el uso de los recursos, no solo gastar menos para que salga mas barato, sino que Europa tiene serios problemas para darnos energía suficiente a todos, somos muchos. Combustible, agua, electricidad y gas son cosas que a todos los gobiernos pensantes les preocupan, les interesan y saben que tienen que invitar a los ciudadanos a consumirlas razonablemente. Así que cuando veamos indicadores de eficiencia que nos ayudan a ahorrar en recursos y dinero, echemos un ojo.....seguramente va en serio.
La eficiencia es, según el diccionario, "Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles". Vemos claramente que hoy en día se utiliza en realidad con una definición mas específica, "Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles al menor coste". Esta claro que la definición del diccionario es abierta a utilizar la palabra en varios ámbitos, pero todos la utilizamos en el ámbito económico, la asociamos directamente a nuestro bolsillo.
Y hoy en día, por lo menos en el hemisferio norte, todos los productos que compramos hablan de su eficiencia; los electrodomésticos, los coches, los materiales para construir, las casas, los productos que utilizamos, todo hace gala de estudios de eficiencia, nos colocan números e indicadores para hacernos decidir por uno u otro en función de su capacidad futura para hacernos ahorrar recursos y dinero. ¿que hace el consumidor medio con esa información? Normalmente nada. Se fija si es la marca que sale en la TV, la que le recomendó su tía, la que usa ese vecino tan cutre pero que farda de pasta o la que llevan en la camiseta el equipo de futbol de su corazón.
Hacemos mal. En este mundo donde el exceso de la información nos hace dudar de todo ya no creemos en lo que nos dicen las marcas y hay que saber que esos números, esos indicadores de eficiencia son de referencia mundial. Un país realiza un estudio, lo publica, establece su indicador y si es bueno, los demás paises lo siguen, o lo modifican, o lo mejoran. La UE tiene unificados la mayor parte de sus indicadores y va a la cabeza en lo que a eficiencia se refiere, y a nosotros nos importa y mucho.
No es mentira que se ahorra con un coche que consume menos. No es mentira que se ahorra cambiando un electrodoméstico antiguo clase D por uno nuevo clase AAA. No es mentira que se ahorra cambiando cañerias y artefactos de baño que optimizan el uso del agua. No es mentira que se ahorra cambiando las ventanas para no tener perdidas de calor en invierno. De las bombillas, ya hablamos hace unos días, las de bajo consumo dan un ahorro significativo.
En esta era del exceso de información, todo parece inventado para vendernos algo, para invitarnos a consumir, pero en esto de la eficiencia no es así. Tiene que ver con el uso de los recursos, no solo gastar menos para que salga mas barato, sino que Europa tiene serios problemas para darnos energía suficiente a todos, somos muchos. Combustible, agua, electricidad y gas son cosas que a todos los gobiernos pensantes les preocupan, les interesan y saben que tienen que invitar a los ciudadanos a consumirlas razonablemente. Así que cuando veamos indicadores de eficiencia que nos ayudan a ahorrar en recursos y dinero, echemos un ojo.....seguramente va en serio.
martes, 3 de junio de 2014
¿Lámparas y electrodomésticos bajo consumo? si, siempre si.
El otro día todavía encontré una señora que me decía que jamás había probado una bombilla bajo consumo. Me decía: -"es que yo no se si realmente ahorrare tanto..."
Luego indagando me cuenta que tiene una de esas lámparas de salón enormes, con muchas bombillas como candelabros, por lo menos 15, y las tiene todas con las antiguas bombillas de 100W, y ahora que no se fabrican ya no sabía que ponerle...
El caso es que esa lampara sola, le está consumiendo por hora 1500W, cuando con bombillas bajo consumo de 20W (que en iluminación es el equivalente a las de 100W) la misma lampara encendida le consumiría 300W por hora.
Una lampara de salón de media está encendida 3 horas diarias, solo en consumo y a los valores de hoy, esta señora estaría ahorrando unos 10€ mensuales por cambiar las bombillas normales a bombillas bajo consumo.
La cuenta es sencilla N= numero de lamparas que tengo en casa
Si quiero tenerla bien iluminada supongo que pongo todas de bajo consumo pero de 20W (que no es real, porque hay sitios de la casa que con 18-15W van bien).
Hago 20W x N= A
y hago 100W x N = B
y luego B-A= C
Suponiendo que esas lamparas están encendidas 3 horas al día, un mes de 30 días
Diferencia de consumo C W x 3 horas x 30 dias = D consumo al mes en Whr (Watts hora)
El valor que figura el la factura de precio por Kwh (ahora yo tome 0.11248 €/Kwh) = E euros
Multiplico D x E / 1000 = aproximación en euros de lo que me ahorro por mes por cambiar a bajo consumo
*el 1000 es porque yo calcule Watts y el precio es por KiloWatts
Este análisis lo puedo extender a los electrodomésticos y a los sistemas de calefacción, es un ejercicio interesante ya que veremos como se nos está escapando por la cartera euros y mas euros.
A sacar la calculadora!!!!!!
Luego indagando me cuenta que tiene una de esas lámparas de salón enormes, con muchas bombillas como candelabros, por lo menos 15, y las tiene todas con las antiguas bombillas de 100W, y ahora que no se fabrican ya no sabía que ponerle...
El caso es que esa lampara sola, le está consumiendo por hora 1500W, cuando con bombillas bajo consumo de 20W (que en iluminación es el equivalente a las de 100W) la misma lampara encendida le consumiría 300W por hora.
Una lampara de salón de media está encendida 3 horas diarias, solo en consumo y a los valores de hoy, esta señora estaría ahorrando unos 10€ mensuales por cambiar las bombillas normales a bombillas bajo consumo.
La cuenta es sencilla N= numero de lamparas que tengo en casa
Si quiero tenerla bien iluminada supongo que pongo todas de bajo consumo pero de 20W (que no es real, porque hay sitios de la casa que con 18-15W van bien).
Hago 20W x N= A
y hago 100W x N = B
y luego B-A= C
Suponiendo que esas lamparas están encendidas 3 horas al día, un mes de 30 días
Diferencia de consumo C W x 3 horas x 30 dias = D consumo al mes en Whr (Watts hora)
El valor que figura el la factura de precio por Kwh (ahora yo tome 0.11248 €/Kwh) = E euros
Multiplico D x E / 1000 = aproximación en euros de lo que me ahorro por mes por cambiar a bajo consumo
*el 1000 es porque yo calcule Watts y el precio es por KiloWatts
Este análisis lo puedo extender a los electrodomésticos y a los sistemas de calefacción, es un ejercicio interesante ya que veremos como se nos está escapando por la cartera euros y mas euros.
A sacar la calculadora!!!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)