Mostrando entradas con la etiqueta control. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta control. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2014

Mantener a raya los gastos bancarios

Como siempre me gusta hablar de las cosas que he probado primero o que se de primera mano que funcionan y son lo que dicen ser. Para controlar los gastos generales hace unos meses hablábamos del viejo y no menos efectivo método de La libretita de la abuela , no se si habrán probado el ejercicio durante un mes apuntarlo todo, si lo hicieron seguramente habrán descubierto puntos claves de ahorro en casa que ya estarán viento en popa!!


A principios de año di por recomendación de una nota de EL ECONOMISTA (ver enlace) del nacimiento de FITONIC.
Investigué y luego de ver mucho en contra y favor, me di cuenta que los que hablaban en contra simplemente se quejaban sin haberlo probado, los que hablaban a favor tenían mas información contrastada.

Fitonic es una aplicación tanto para PC como para móvil, en la que puedes controlar todos los movimientos de tus cuentas bancarias, para los que tenemos hipotecas, prestamos, tarjetas, domiciliaciones, impuestos, pagos, gastos, etc, suele ser de mucha ayuda.

La pega mas grande que suele ponerle la gente es porque lógicamente, para acceder a la información de los movimientos de nuestras cuentas necesita nuestras claves y eso "da miedito". Fui a mis bancos, (tengo 2...) y pregunté. Ambos me dijeron que sabían que existía la aplicación y que era segura, cumple con todos los requisitos de la LOPD (ley de protección de datos) y que solo con las claves de acceso no podían hacer nada porque necesitas mas claves para realizar operaciones por banca electrónica (y esto todos los que la usamos sabemos que es cierto, sistemas de coordenadas, mensajes al móvil, etc, etc).


Me di de alta y comencé a recibir a mi email detalles de cada transacción que se hacía, me enteré que el banco me estaba cargando un recibo duplicado porque me salto una alerta, me enteré que me había pagado un proveedor antes de tiempo, que alegría!!! me enteré que estaba en rojo porque había entrado algún impuesto que esperaba mas tarde (varias veces....snifff!!) Si bien en algún aspecto es un poco cursi, como que te invita a que te plantees un reto de ahorro y para mi, 2 autónomos y con 2 niñas en edad escolar es una absoluta utopía, pero mas allá de eso me parece muy práctica.

El enlace visitar FITONIC

Luego si les va bien me cuentan, y si les va mal también asi investigamos por qué!! hasta la próxima

martes, 17 de junio de 2014

La comida que tiramos

Dicen las estadísticas que cada español tira al año unos 65kg de comida lo cual equivale a unos 250€....dado que en casa yo no tiro ni medio gramo, somos 4...4x65= 260kg que esta tirando de mas algún otro para que los números den ese promedio, ¡¡¡¡Una barbaridad!!!!

El gasto en comida en un hogar es uno de los números menos valorados y no poco importante, ya hablamos en El abc de la compra domestica de lo importante de planificar las compras, revisar nuestros hábitos de consumo, tener un panorama claro de los precios de los comercios de nuestra zona, aprovechar ofertas, cupones, tarjetas de fidelización, etc para poder sacar el mayor partido a nuestro dinero.

Toda esta planificación no servirá de nada si no la acompañamos con una planificación acorde a la hora de cocinar y mucho ingenio para manejar las sobras.
Nuestro objetivo tiene que ser "La comida no se tira", premisa fundamental para evitar esas fugas de dinero que se van al cubo de la basura.


A la hora de hacer la compra tengo que tener en cuenta la cantidad de productos frescos que voy a consumir y en cuanto tiempo. Puede que las chuletas estén de superoferta a 1,99€ (ya me gustaría) pero si resulta que compro 10 kg y somos 2 en casa, estoy comprando chuletas para 30 platos. Comiendo mañana y noche una chuleta cada uno, estaríamos comiendo 7 días seguidos....Opción 1, invito gente, opción 2 a congelar por lo menos 8 kilos.

Mi truco principal es, la carne del tipo que sea, vaca, pollo, pescado, etc. Siempre se congela excepto que la vaya a usar ese día o, al otro día.
Las frutas y verduras, programo prepararlas el día que compro o como máximo 2 días, las verduras congeladas, los fideos y las legumbres quedan para ser cocinados los días alejados a la compra.
Nunca comprar mas fruta o verdura de la que se consume entre 2-4 días, y dependiendo de algunas frutas menos días.
Alimentos no perecederos, siempre tengo 1 de repuesto, no mas. Cuando llego a consumir ese último paquete de arroz por ejemplo, o estoy casi por...es el momento de comprar, y siempre, siempre colocar a la vista el paquete mas "viejo" delante una vez que haya comprado, de ese modo es el primero en salir.
¿La verdura se puede congelar? en algunos casos si, pero no queda igual. Podemos ponerle entusiasmo y comérnoslo pero no es lo mismo un revuelto de calabacín hecho con el calabacín congelado, ni comprado congelado ni congelado luego de comprarlo fresco. Ahora si mi tiempo es escaso, si la diferencia es entre comerlo congelado o no comerlo porque no tenemos tiempo de ir a comprar seguido, entonces lo congelamos, tampoco es tan grave.
Los lácteos igual que la fruta aunque con un margen mas amplio, lo que vamos a comer en 1-2 semanas, no mas. ¿Se pueden comer caducados? Si, yo me he comido yogures con 1 mes de pasada la fecha y sin ningún problema. Abiertos? mmmmmmm, ya no.

Luego vienen los hábitos de comida, a mi me enseñaron que "no se deja comida en el plato" y esto se lo podemos enseñar a nuestros hijos pero con criterio. ¿cuanta comida les servimos? hay que servir una cantidad acorde a lo que come cada persona y si sobra, NO SE TIRA.
Bocadillos, a la nevera y en algún momento se los deben terminar.
Restos de fideos, arroces, carnes, verduras, legumbres, todo se puede juntar y hacer un nuevo "plato de cuchara".
Hacer el "día de las sobras" donde todo el mundo come algo que sobró de otro día y se calienta o recicla, ese día el objetivo es vaciar el frigorífico de sobras.
Cocinar demás puede ser muy útil y práctico cuando no tenemos tiempo pero si en casa no les gusta la comida recalentada, tenemos un problema. Según nuestros hábitos comunes cocinar siempre sabiendo que se va a comer. Yo prefiero que alguno se coma un pan con manteca porque le falto un plato a que todos los días me sobre comida y luego tener que tirar.

Después de todo hoy en día todos, quien mas, quien menos, estamos cuidando la línea. Los hábitos no son los de antes, leemos que tenemos que comer lo justo, no repetir, mas fibra, mas balanceado, menos grasas, menos fritos y sin embargo compramos como para regalar y cocinamos como para invitar. Hagamos lo justo y necesario, sirvámonos lo justo también y no solo vamos a notarlo en el bolsillo sino también en la báscula....que luego las dietas son muy caras!!!

martes, 3 de junio de 2014

¿Lámparas y electrodomésticos bajo consumo? si, siempre si.

El otro día todavía encontré una señora que me decía que jamás había probado una bombilla bajo consumo. Me decía: -"es que yo no se si realmente ahorrare tanto..."
Luego indagando me cuenta que tiene una de esas lámparas de salón enormes, con muchas bombillas como candelabros, por lo menos 15, y las tiene todas con las antiguas bombillas de 100W, y ahora que no se fabrican ya no sabía que ponerle...

El caso es que esa lampara sola, le está consumiendo por hora 1500W, cuando con bombillas bajo consumo de 20W (que en iluminación es el equivalente a las de 100W) la misma lampara encendida le consumiría 300W por hora.



Una lampara de salón de media está encendida 3 horas diarias, solo en consumo y a los valores de hoy, esta señora estaría ahorrando unos 10€ mensuales por cambiar las bombillas normales a bombillas bajo consumo.

La cuenta es sencilla N= numero de lamparas que tengo en casa

Si quiero tenerla bien iluminada supongo que pongo todas de bajo consumo pero de 20W (que no es real, porque hay sitios de la casa que con 18-15W van bien).

Hago 20W x N= A
y hago 100W x N = B
y luego B-A= C

Suponiendo que esas lamparas están encendidas 3 horas al día, un mes de 30 días

Diferencia de consumo C W x 3 horas x 30 dias = D consumo al mes en Whr (Watts hora)

El valor que figura el la factura de precio por Kwh (ahora yo tome 0.11248 €/Kwh) = E euros

Multiplico D x E / 1000 = aproximación en euros de lo que me ahorro por mes por cambiar a bajo consumo

*el 1000 es porque yo calcule Watts y el precio es por KiloWatts

Este análisis lo puedo extender a los electrodomésticos y a los sistemas de calefacción, es un ejercicio interesante ya que veremos como se nos está escapando por la cartera euros y mas euros.

A sacar la calculadora!!!!!!

martes, 27 de mayo de 2014

La libretita de la abuela

Mantener a raya los gastos es hoy en día una tarea titánica. La oferta es abrumadora, esta lleno de cosas que nos encantaría tener y aún por encima, en tiempos de crisis, los precios bajan y bajan, podemos caer en la tentación, tirar de tarjetas y luego llorar frente al extracto del banco.

Para evitar esto lo mejor es la libretita de la abuela. Nuestras abuelas, o nuestros abuelos según el caso, vivieron épocas de crisis diferentes pero crisis al fin. No vivían por encima de sus posibilidades pero había que salir de pobre y para eso tuvieron que trabajar mucho y muy duro. Cada moneda que entraba tenía que tener un objeto y se "registraba" minuciosamente en una libretita, cuaderno, papelitos, etc. La mayoría, con su letra de caligrafía enseñada en la primaria (único paso por la educación formal de nuestros antepasados en muchos casos) apuntaba uno a uno los gastos que tenían y el dinero que entraba.



La suma de lo que entraba menos lo que salía y lo que sobraba tenía que dar igual que la realidad, lo que le había quedado en el cajón. Si no daba mal asunto, a buscar y rebuscar, bolsillos, carteras, vueltos posiblemente equivocados o hijos mano larga que serían indefectiblemente descubiertos y consecuentemente castigados...

Hoy en día tenemos de todo, ticket de cada compra que realizamos, comprobantes electrónicos, plantillas excel, programas caseros para el control de cuentas, calculadoras, aplicaciones móviles sincronizadas con nuestra cuenta bancaria, etc. ¿Y que hacemos? Nada, no controlamos nada.



Reconozco que yo si que lo hago y la realidad es muy dura. Tengo una vieja plantilla excel donde apunto ítem por ítem de gastos variables, gastos fijos, ingresos variables y ingresos fijos, día por día, mes a mes, año a año. Con mucho esfuerzo no la completo con la frecuencia que debería pero cada tanto lo hago y lo que veo es terrible.

-Meses de reuniones familiares= gastos de alimentación aumentan un 70%
-Meses de "paseo" por las rebajas= gastos en ropa y calzado aumentan un 100%
-Meses con mas visitas a hipermercados de las normales= gastos generales aumentan un 150%

Que quiero decir, que cuando reflejamos en papel (u ordenador...por escrito!) lo que gastamos, se ve claramente como las conductas consumistas inciden en nuestro presupuesto llevándoselo por delante.
-"Compramos demás? que va si se comió todo!!", eso nos decimos, pero lo cierto es que si no lo hubiéramos visto, si no lo hubiéramos comprado, hubiésemos vivido igual.

Mi conclusión es que como ejercicio prueben un mes, vuelvan a la libretita de la abuela en el formato que mejor se adapte a sus costumbres, registrenlo todo y luego me cuentan. Los resultados van a ser sorprendentes, hasta la próxima!!