Mostrando entradas con la etiqueta eficiencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eficiencia. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2014

La comida que tiramos

Dicen las estadísticas que cada español tira al año unos 65kg de comida lo cual equivale a unos 250€....dado que en casa yo no tiro ni medio gramo, somos 4...4x65= 260kg que esta tirando de mas algún otro para que los números den ese promedio, ¡¡¡¡Una barbaridad!!!!

El gasto en comida en un hogar es uno de los números menos valorados y no poco importante, ya hablamos en El abc de la compra domestica de lo importante de planificar las compras, revisar nuestros hábitos de consumo, tener un panorama claro de los precios de los comercios de nuestra zona, aprovechar ofertas, cupones, tarjetas de fidelización, etc para poder sacar el mayor partido a nuestro dinero.

Toda esta planificación no servirá de nada si no la acompañamos con una planificación acorde a la hora de cocinar y mucho ingenio para manejar las sobras.
Nuestro objetivo tiene que ser "La comida no se tira", premisa fundamental para evitar esas fugas de dinero que se van al cubo de la basura.


A la hora de hacer la compra tengo que tener en cuenta la cantidad de productos frescos que voy a consumir y en cuanto tiempo. Puede que las chuletas estén de superoferta a 1,99€ (ya me gustaría) pero si resulta que compro 10 kg y somos 2 en casa, estoy comprando chuletas para 30 platos. Comiendo mañana y noche una chuleta cada uno, estaríamos comiendo 7 días seguidos....Opción 1, invito gente, opción 2 a congelar por lo menos 8 kilos.

Mi truco principal es, la carne del tipo que sea, vaca, pollo, pescado, etc. Siempre se congela excepto que la vaya a usar ese día o, al otro día.
Las frutas y verduras, programo prepararlas el día que compro o como máximo 2 días, las verduras congeladas, los fideos y las legumbres quedan para ser cocinados los días alejados a la compra.
Nunca comprar mas fruta o verdura de la que se consume entre 2-4 días, y dependiendo de algunas frutas menos días.
Alimentos no perecederos, siempre tengo 1 de repuesto, no mas. Cuando llego a consumir ese último paquete de arroz por ejemplo, o estoy casi por...es el momento de comprar, y siempre, siempre colocar a la vista el paquete mas "viejo" delante una vez que haya comprado, de ese modo es el primero en salir.
¿La verdura se puede congelar? en algunos casos si, pero no queda igual. Podemos ponerle entusiasmo y comérnoslo pero no es lo mismo un revuelto de calabacín hecho con el calabacín congelado, ni comprado congelado ni congelado luego de comprarlo fresco. Ahora si mi tiempo es escaso, si la diferencia es entre comerlo congelado o no comerlo porque no tenemos tiempo de ir a comprar seguido, entonces lo congelamos, tampoco es tan grave.
Los lácteos igual que la fruta aunque con un margen mas amplio, lo que vamos a comer en 1-2 semanas, no mas. ¿Se pueden comer caducados? Si, yo me he comido yogures con 1 mes de pasada la fecha y sin ningún problema. Abiertos? mmmmmmm, ya no.

Luego vienen los hábitos de comida, a mi me enseñaron que "no se deja comida en el plato" y esto se lo podemos enseñar a nuestros hijos pero con criterio. ¿cuanta comida les servimos? hay que servir una cantidad acorde a lo que come cada persona y si sobra, NO SE TIRA.
Bocadillos, a la nevera y en algún momento se los deben terminar.
Restos de fideos, arroces, carnes, verduras, legumbres, todo se puede juntar y hacer un nuevo "plato de cuchara".
Hacer el "día de las sobras" donde todo el mundo come algo que sobró de otro día y se calienta o recicla, ese día el objetivo es vaciar el frigorífico de sobras.
Cocinar demás puede ser muy útil y práctico cuando no tenemos tiempo pero si en casa no les gusta la comida recalentada, tenemos un problema. Según nuestros hábitos comunes cocinar siempre sabiendo que se va a comer. Yo prefiero que alguno se coma un pan con manteca porque le falto un plato a que todos los días me sobre comida y luego tener que tirar.

Después de todo hoy en día todos, quien mas, quien menos, estamos cuidando la línea. Los hábitos no son los de antes, leemos que tenemos que comer lo justo, no repetir, mas fibra, mas balanceado, menos grasas, menos fritos y sin embargo compramos como para regalar y cocinamos como para invitar. Hagamos lo justo y necesario, sirvámonos lo justo también y no solo vamos a notarlo en el bolsillo sino también en la báscula....que luego las dietas son muy caras!!!

jueves, 5 de junio de 2014

¿que es la eficiencia?

Hay palabras que se ponen de moda y las escuchamos todo el día durante varios años, muchas veces sin parar a pensar si sabemos bien de que estamos hablando.

La eficiencia es, según el diccionario, "Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles". Vemos claramente que hoy en día se utiliza en realidad con una definición mas específica, "Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles al menor coste". Esta claro que la definición del diccionario es abierta a utilizar la palabra en varios ámbitos, pero todos la utilizamos en el ámbito económico, la asociamos directamente a nuestro bolsillo.


Y hoy en día, por lo menos en el hemisferio norte, todos los productos que compramos hablan de su eficiencia; los electrodomésticos, los coches, los materiales para construir, las casas, los productos que utilizamos, todo hace gala de estudios de eficiencia, nos colocan números e indicadores para hacernos decidir por uno u otro en función de su capacidad futura para hacernos ahorrar recursos y dinero. ¿que hace el consumidor medio con esa información? Normalmente nada. Se fija si es la marca que sale en la TV, la que le recomendó su tía, la que usa ese vecino tan cutre pero que farda de pasta o la que llevan en la camiseta el equipo de futbol de su corazón.

Hacemos mal. En este mundo donde el exceso de la información nos hace dudar de todo ya no creemos en lo que nos dicen las marcas y hay que saber que esos números, esos indicadores de eficiencia son de referencia mundial. Un país realiza un estudio, lo publica, establece su indicador y si es bueno, los demás paises lo siguen, o lo modifican, o lo mejoran. La UE tiene unificados la mayor parte de sus indicadores y va a la cabeza en lo que a eficiencia se refiere, y a nosotros nos importa y mucho.


No es mentira que se ahorra con un coche que consume menos. No es mentira que se ahorra cambiando un electrodoméstico antiguo clase D por uno nuevo clase AAA. No es mentira que se ahorra cambiando cañerias y artefactos de baño que optimizan el uso del agua. No es mentira que se ahorra cambiando las ventanas para no tener perdidas de calor en invierno. De las bombillas, ya hablamos hace unos días, las de bajo consumo dan un ahorro significativo.

En esta era del exceso de información, todo parece inventado para vendernos algo, para invitarnos a consumir, pero en esto de la eficiencia no es así. Tiene que ver con el uso de los recursos, no solo gastar menos para que salga mas barato, sino que Europa tiene serios problemas para darnos energía suficiente a todos, somos muchos. Combustible, agua, electricidad y gas son cosas que a todos los gobiernos pensantes les preocupan, les interesan y saben que tienen que invitar a los ciudadanos a consumirlas razonablemente. Así que cuando veamos indicadores de eficiencia que nos ayudan a ahorrar en recursos y dinero, echemos un ojo.....seguramente va en serio.